Page 112 - LA CASA DEL SECANO
P. 112
Público: En el terremoto del 85’ tengo con ese problema, entonces uno tenía que
entendido que no se prohibieron las casas tener cuidado donde iba a buscar tierra,
de adobe. porque se sabe que para el lado de Litueche,
HC: No se prohibieron. partiendo de Alcones para adentro, la tierra
¿En Marchigüe producían ladrillos? tiene sal, porque antes eso era mar.
HC: No, la fábrica más grande estaba en Público: ¿usted sabe sobre la técnica del
Población en el sector de Santa Ana. “huasquiado” en los revoques?
Público:¿Con qué hacían los cimientos? HC: Antes se hacían quinchos con
HC: En esta parte de San Miguel de cañaveral, chilca colihue, y cuando
Viluco, del Chequen, se traía mucha piedra revocaban empezaban los maestros y se
canteada de cerro. pegaban sus huascasos a los muros para
Público:¿Qué madera se usaba? que se compactara.
HC: En esos años el álamo era lo preferido
porque había en Marchigüe y había
aserraderos que se instalaban. El álamo era
más fácil para trabajarlo
Público:¿Cómo era la mezcla que se usaba
para pegar el cimiento y sobrecimiento?
HC: Cuando se empezaba el cimiento se
hacía un barro claro, ojalá ese fuera con
greda y se hacía como un ulpo y se le echaba
con balde por entremedio de las piedras.
Cuando uno notaba que el barro ya había
llegado hasta el fondo de la excavación y
cuando notaba que empezaba a salir hacia
arriba, ahí se empezaba a echar el otro barro
con paja con tierra del mismo terreno.
Público: ¿Qué cuidados hay que tener en la
construcción?
HC: El salitre produce humedad, en el
tiempo de invierno la humedad se pega en
los muros y aparece una manchita blanca,
es tierra salitrienta que se le ha puesto al
revoque o al ladrillo.
Las casas de la costa empezaron a aparecer
112