Page 9 - LA CASA DEL SECANO
P. 9
PRÓLOGO
Por
CAROLINA AGUAYO, Socióloga.
"Ven a recorrer conmigo “La Casa del Secano. Levantamiento en común en cuanto a cultura constructiva
las antiguas habitaciones arquitectónico y cultura constructiva de la que entrega identidad al paisaje cultural
vivienda vernácula en Marchigüe” es una del que forman parte, pero reflexionando
a discurrir su inexorable paso por el tiempo, estudio relevante y necesario, que aporta sobre su multiplicidad de usos y formas de
al conocimiento y valoración del patrimonio habitar el secano. Marchigüe, aún alejado
el apacible tránsito de todos sus rincones, cultural construido en tierra en la zona de las principales rutas turísticas, permite
central del país, mediante el abordaje acercarnos a un patrimonio cultural popular
la lasitud relajada de sus inmoles construcciones de las particularidades constructivas que conserva intacta su autenticidad, el del
lánguida longitud perdurable, de la localidad. Priorizando un enfoque pequeño productor que habitó y habita estas
tierras.
etnográfico, estudia el habitar de cinco
frontis de innumerables pigmentaciones casas con valor patrimonial de la comuna, La comprensión de la singularidad de
colaborando además en el resguardo del la arquitectura vernácula investigada,
patrimonio vivo de la construcción tradicional necesariamente pasa por conocer las
local, entrevistando a cultores del oficio. características climáticas y geográficas
Ven por las veredas y las calles, Quienes apreciamos o habitamos del territorio - secano costero del Valle
el patrimonio construido en tierra de de Colchagua - y del contexto histórico
a toda hora están allí esperándote Marchigüe, valoramos este proyecto, rural en que las casas son concebidas y
sólo tienes que mirarlos como el paso primero y fundamental para construidas, en su mayoría a fines del siglo
salvar nuestros inmuebles del olvido.
XIX, encontrando su origen en los elementos
para descubrir su historia Desarrollando un proceso de registro, antes mencionados y en el diálogo con la
cultura constructiva del Valle Central de Chile
documentación y rescate de sus memorias,
ellas son como un pergamino la iniciativa nos presenta una puesta en (Jorquera, 2021), que ha tenido a la tierra
valor de su riqueza histórica, visibilizando como el principal material de construcción
como un libro abierto." sus técnicas constructivas y la singularidad para sus viviendas. Los pueblos originarios
del modo en que se constituyeron, como el que habitaron estas tierras, chiquillanes y
lugar de cobijo y reproducción de la vida de picunches, utilizaron la quincha - entramado
los hombres y mujeres que les habitaron. de madera relleno con fibras vegetales
La selección del territorio y de los casos de y tierra – como técnica principal, la que
estudio nos obligan a su vez, a repensar continúa coexistiendo durante La Colonia,
"“MARCHIGUE Y SUS RAÍCES “ el valle central más allá de la gran cultura con las técnicas del tapial y el adobe
Valentín Gajardo Ríos" hacendal y a superar la mirada única a la introducido por los españoles. En el siglo
casa de adobe, estableciendo lo que tienen XIX se consolidan la técnica del adobe
9